Mostrando entradas con la etiqueta los poetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los poetas. Mostrar todas las entradas
jueves, 16 de noviembre de 2017
Los poetas del Festipulenta | Hoy: Tálata Rodríguez
--¿Qué significa la poesía en tu vida? ¿Cómo le ejercés?
--La poesía es una actitud constante, una manera de ser en el mundo y en el tiempo. Para mí, es filosofía, reflexión, la hermana mayor de las artes.
--¿Cómo describirías la movida actual de poetas y ciclos de lecturas? ¿Qué poetas admirás y/o qué poemas te producen algo hoy?
--Creo que la poesía argentina (me atrevo a decir, la poesía en general) goza de muy buena salud. La cantidad de eventos y la diversidad de los mismos ha puesto en diálogo a los escritores y esto es muy productivo. Admiro a escritores que no provienen exactamente del campo literario: Ulises Conti, Pablo Dacal, Fabio Cacero, por ejemplo. También a los "escritores de museo" como Ulises Carrión y Kenneth Goldsmith. Entre los que leo siempre están Fernanda Laguna, Sergio Bizzio, Porchia, Garamona, Mariano Blatt, Dorothea Lasky, Tilsa Otta. En general los poemas que me gusta me inspiran. Me producen deseos de producir.
--¿Qué te produce presentarte en el Festipulenta? ¿Cómo te preparás o qué expectativas tenés?
--Preparo un repertorio basado en lo rítmico con poemas de mi próximo libro. Siempre me resulta muy grato presentarme en contextos donde la prioridad parece ser la música. Es un escenario en el que todos pueden salir ganando.
Se presenta este domingo 19 en el Festipulenta vol.26, ¡especial Nuevas Olas!, a realizarse en Espacio Mi Casa (Agüero 787), junto a las bandas Amor en la Isla, Sentidos Alterados, El Último Subsuelo, N-Eurológico y Los Bilis. A las 21
EVENTO FESTIPULENTA:
https://www.facebook.com/events/209079669633742/
GACETILLA PULENTA:
http://cosaspulenta.blogspot.com.ar/2017/10/17-18-y-19-nov-festipulenta-vol26.html
Tálata Rodríguez es poeta oral, migrante, performer. Tallerista. Se dedica a la poesía, su puesta en escena y formatos. Publicó dos libros objeto multimediales que difunde a través de youtube. Realiza videointervenciones e investiga los procesos de comunicación, lectura y escritura vinculados a herramientas, formatos y recursos tecnológicos.
YOUTUBE TÁLATA RODRÍGUEZ
https://www.youtube.com/user/talatax
BIO EXTENDIDA
Nació en Bogotá, en 1978. Hija de madre argentina y padre colombiano vivió entre ambos países hasta radicarse en Buenos Aires en 1989. Desde los quince años se dedica al activismo cultural. Participó en la producción de innumerables eventos vinculados a la difusión de la música, la literatura, las artes visuales y la gastronomía. A los cinco años publicó junto a su padre un libro de poesías y dibujos llamado Los pájaros de la montaña soñadora (Bogotá, ed. Arbol de Tinta, 1983). En 2013 editó el libro objeto multimedial Primera Línea de Fuego (ed. Tenemos Las Máquinas) integrado por nueve poemas y nueve videoclips filmados en espacios no convencionales de la ciudad de Buenos Aires. En 2014, el videoclip BOB ganó en la categoría ARCOIRIS del premio Norberto Griffa a la Creación Latinoamericana (BIM14). En 2015 participó con el laboratorio de escritura no-creativa Literatura Basura de la Primer Bienal de Performance de Buenos Aires (BP15) y con la conferencia performática PADREPOSTAL del ciclo MisDocumentos en Buenos Aires y Santiago de Compostela. Ese mismo año, participó del Felix Poetry Fest en Amberes, publicó TANTA ANSIEDAD en España (LapsusCalami-Caligrama) y NUESTRO DÍA LLEGARÁ (SpyralJetti) en Argentina. A su vez, realizó videoclips en Bogotá y Madrid, convideastas locales y estrenó su primer obra co-escrita, dirigida y actuada junto a la música y actriz, Liza Casullo. A mediados de este año realizó una gira por Madrid y Barcelona, invitada, entre otros, al festival POETAS en El Matadero de Madrid. Actualmente, se dedica a explorar el campo de la creación transmedia, la generación de contenidos audiovisuales literarios, la performance y la puesta en escena de situaciones poéticas en compañía de artistas visuales, músicos y referentes de diversas disciplinas y nacionalidades. Además, trabaja como tallerista, en particular para jóvenes, adolescentes y niños, en la Escuelita de artes Belleza Fiorito, Bibliotecas de la Ciudad y otras instituciones a lo largo del continente (Zacoalco de Torres, México; Mendoza; Museo FerroWhite, Bahía Blanca; Instituto San Mateo, San Antonio de Pauda; Almacen Cultural, Zárate). En julio de este año estrenó en el Teatro Sarmiento de Buenos Aires, junto a sus alumnos de la Escuelita Belleza y Felicidad Fiorito, el espectáculo HIELO PARA DERRETIR con el que presentaron su libro homónimo. También, con el mismo proyecto, participó de la muestra DOS ESCUELAS en la galería de arte Nora Fisch. Actualmente prepara un nuevo poemario a editar con la editorial argentina MANSALVA
LINKS DE INTERÉS
Rana sobre Piedra realizado en Bogotá, Colombia junto al cineasta Carlos Arturo Ramirez.
https://www.youtube.com/watch?v=0N4wBvYmanM
Todo en Oro realizado en Madrid por el videasta español Fernando Valdivieso
https://www.youtube.com/watch?v=7PpLo2A59uM
Autopista al infierno - bs.as - ACDC "cover"
https://www.youtube.com/watch?v=FVS4c1FL1JA
ESTADO DEXCEPCIÓN realizado en Colombia con los videastas Juan Pablo Echeverri-Sofia Reyes y Federico Roa
https://www.youtube.com/watch?v=8wwcmk46cPQ
BOB Ganador de la BIM, subte centenario de Buenos Aires.
https://www.youtube.com/watch?v=cyUssZ9j0B4
miércoles, 15 de noviembre de 2017
Los poetas del Festipulenta | Hoy: Marysabel Sánchez Bouttó
--¿Qué significa la poesía en tu vida? ¿Cómo le ejercés?
--Significa un arma para trascender planos espaciales y temporales. Un ejercicio de entendimiento del supuesto caos presente: uno ubicado, exactamente, en el medio de la inmensidad -como un Dios o un mosquito-, consciente de todo, todo el tiempo.... Y eso es un barullo de voces que no se callan nunca. Es mucho ruido. Ejerzo la poesía como un acto de representación, como una medium o un puente que soporta el esfuerzo sobrenatural de empujar la razón propia, de anular el pensamiento propio, para escuchar, con la mayor atención posible, cada una de esas voces que quieren traslucir las probabilidades del universo. Lo puedo decir mejor, con las palabras de Vicente Luy, cuando definió la poesía como la única ciencia que se ocupa del problema. Y hay que ocuparse.
--¿Cómo describirías la movida actual de poetas y ciclos de lecturas? ¿Qué poetas admirás y/o qué poemas te producen algo hoy?
--Admiro mucho la voluntad de hierro de los editores independientes, el oficio de curar y hacer circular esto que nos pasa, como lo hacen Nulú Bonsai, Santos Locos o colectivos como La Coop. Más allá del papel, estamos arrasados por los signos de la época, y resulta que tenemos que decirlo, con las cuerdas vocales hinchadas, con las venas pronunciadas en la frente y en el cuello, empuñando un micrófono, con más o menos teatralidad, con más o menos nervios... Queremos que nos escuchen, y resulta que hay gente que no sólo quiere, sino que necesita escucharnos en medio de esta crisis de representación. El under poético de estos días, desde hace varios años, es abrumador y sobreestimulante. Pero la línea entre vomitar opiniones edulcoradas, señalar desde nuestra nimia trinchera y hacer poemas se desdibuja cada vez más, así que me quedo con los versos que, justamente, logran trascender esos signos de la época: me quedo con los no comprometidos, los que no se escriben desde la consciencia de clase, desde tal o cual concepción de la cultura, o desde un rol social que nadie nos atribuyó y que tampoco deberíamos atribuirnos... Es una carga muy pesada, y creo que es innecesariamente cuesta arriba intentar construir nada desde ahí. Rescato a los poetas que no se autoperciben como una ONG. Admiro el reconocimiento de la superioridad de la naturaleza y de lo sobrenatural, presente en la poesía de Federico Fahsbender; a Vicente Luy, y sus textos escritos con todo el cuerpo; a Marcos Gras, que con su reproducción de la belleza del concepto hogar y del concepto familia, me enseñó -sin saberlo- que el éxito es hacerse de la rúcula más verde de la verdulería; a Nico Castro, con su inocencia de niño y su culto a la amistad (de las pocas cosas importantes); a Tálata Rodríguez, por devolvernos, con una soltura increíble, la rima consonante; y/o a Sebastián Goyeneche por jugar, como quiere, con el lenguaje.
--¿Qué te produce presentarte en el Festipulenta? ¿Cómo te preparás o qué expectativas tenés?
--Es gracioso porque desde hace un tiempo vengo cuidándome de los recitales de poesía, porque me ponen demasiado vulnerable, expuesta, y no me siento carne de cañón. Pero la propuesta me puso eufórica, y sobrevalúo muchísimo la euforia. Así que así estamos... Agradecida, además, porque es una suerte de reconocimiento, dudosamente merecido, que se manifestó por primera vez hace un par de ediciones cuando, en el contexto del Festi, nos convocaron para programar el ciclo Santa Poesía con Santos Locos. Hoy me ceden espacio desde este otro lugar, y estoy pensando el repertorio, porque mis poemas son largos y circulares, y recitar en un Festipulenta no se parece en nada a recitar en un ciclo de lecturas de poesía.
Se presenta este sábado 18 en el Festipulenta vol.26, ¡especial Nuevas Olas!, a realizarse en Espacio Mi Casa (Agüero 787), junto a las bandas Placer, Roberto Monstruo (desde Punta Alta), Koyi, Los Charmanders y Gente Conversando. A las 21
EVENTO FESTIPULENTA:
https://www.facebook.com/events/209079669633742/
GACETILLA PULENTA:
http://cosaspulenta.blogspot.com.ar/2017/10/17-18-y-19-nov-festipulenta-vol26.html
Mayrsabel Sánchez Bouttó es comunicadora social venezolana. En Caracas, escribió sobre cultura joven en Urbe y condujo un programa en La Megaestación desde 2004. Cubrió policiales en El Universal desde los 17 años y, en 2007, se mudó a Buenos Aires. Fue productora de la Fundación Mercedes Sosa y RRR Discos; programó recitales en espacios como Tecnópolis o CC Matienzo junto a Elvis Attack!; organizó ciclos en la escena porteña y editó para Santos Locos el primer libro de Juan Coronel. Escribió Cosas son nada (A pasitos del fin de este mundo) y Lennon, el führer de los incapaces (Santos Locos). En paralelo, homologó Lic. en Periodismo en la Univ. de Palermo, donde es docente desde 2014. Hoy es social media ninja de marcas de uso, abuso y consumo masivo, escribe por urgencia, y, a veces, recita en vivo.
martes, 14 de noviembre de 2017
Los poetas del Festipulenta | Hoy: Fernando Bogado
--¿Qué significa la poesía en tu vida? ¿Cómo la ejercés?
Fernando Bogado: --Un modo de escribir, para no usar el concepto de “género” que tendría que ser discutido. También, un tema, bah, un problema, en el sentido más académico del término: es algo que pienso y estudio, entonces siempre estoy atento a las definiciones, a los modos de entender la poesía y al alcance de esas mismas objetivaciones. No sé si se “ejerce” la poesía: hay una cosa todavía muy romántico-vanguardista (en esas cosas que identifican ambos movimientos) de creer que se puede vivir poéticamente, por ejemplo. Me parece un despropósito, y creo que es la peor mercancía que se puede comprar en el estado actual del capitalismo. Como la gente que pone frases en Facebook o se tatúa una cita: la propia vida, sin experiencias significativas y sumida en la más absurda repetición, se recubre de una falsa idea de ser interesante. Fuera de esta observación, suelo escribir poesía, investigo temas relacionados con la poesía contemporánea y doy clases de literatura, la poesía aparece en todas esas instancias como un horizonte obligado. Y disfrutable, claro.
--¿Cómo describirías la movida actual de poetas y ciclos de lecturas? ¿Qué poetas admirás y/o qué poemas te producen algo hoy?
--Hay un momento de renovación de ciclos, por suerte. Los que había hace diez años o ya no están o cambiaron bastante, atentos también a los nuevos poetas que van apareciendo. Con escasas excepciones, la mayoría de los ciclos recurren al formato Slam, lo cual es interesante para ver cómo cierto modo de producción de poesía se impone atento a la naturaleza de las mercancías simbólicas contemporáneas. Además, los formatos de reproducción (e impacto) en las redes sociales dejan una marca en ese tipo de presentaciones: recordemos, la mayoría de los poetas jóvenes usan con astucia Instagram o Facebook para construir tanto una biografía de autor (como forma de constitución de subjetividad) como una obra, fragmentaria, parcelada, incluso como respuesta a consignas de producción lúdicas que vuelven a repetir el formato Slam por fuera del propia recital (como los grupos de Facebook al estilo de Haikumbia). Me interesan menos los ciclos que los libros. Digo, publicaciones de poesía, ya no sustentadas en la figura de autor en red social (o, al menos, no con tanta fuerza) y con una obligada distancia con respecto a esos modos de circulación. Lo que define al discurso poético es esa crisis interna entre ser y no ser mercancía: muchas veces, encuentro esa distancia interna en los libros antes que en los videos de You Tube, mera espectacularización. Los poetas que me gustan: Rita González Hesaynes y su libro Oh, mitocondria (todavía no leí el último, pero promete). Osvaldo Vigna y Hernán, cualquiera de sus últimos libros, aunque hablamos de escritores que pertenecen también a otro momento, casi digo “otra generación”, pero no por eso menos actuales, presentes. Me gusta mucho lo que hace Michel Nieva, me parece uno de los escritores más interesantes de este circuito.
--¿Qué te produce presentarte en el Festipulenta? ¿Cómo te preparás o qué expectativas tenés?
--No me preparo de ninguna manera en particular. Me gusta no saber qué va a pasar: calculo que estoy más cómodo cuanto más incómodo resulto en la situación en vivo. Y ahí, veremos.
Se presenta como poeta este viernes en el Festipulenta vol.26, ¡especial Nuevas Olas!, a realizarse en Espacio Mi Casa (Agüero 787), junto a las bandas La Suma de todos los Tiempos, Julen y la Gente Sola (desde Montevideo), Niños Envueltos, Javi Punga Turbo y El Sur. A las 21
EVENTO FESTIPULENTA:
https://www.facebook.com/events/209079669633742/
GACETILLA PULENTA:
http://cosaspulenta.blogspot.com.ar/2017/10/17-18-y-19-nov-festipulenta-vol26.html
Fernando Bogado (Buenos Aires, 1984) es escritor, periodista y docente en la carrera de Letras de la UBA. Colabora en Página/12, Le Monde Diplomatique y otros medios gráficos y online. Organiza desde hace seis años el ciclo Tercer Jueves donde se funden la poesía y la música. Produce la columna de libros en Todo Tiene un Límite, programa de FM Blue 100.7. En 2014, Nulú Bonsai publicó Jazmín paraguayo. Poesía 2014-2006, libro que reúne toda su obra poética hasta esa fecha. Se encuentra preparando su próximo libro de poesía, El desempleo. En el corriente año, se editó el primer disco del dúo de poesía y bajo que tiene con Gabriel Cuman, BogadoCuman, de nombre Parciales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)